El Estado, concepción jurídica, sociológica y política


El Estado 
Concepción jurídica, sociológica y política. ***[1]

El término Estado (el llamado Estado moderno) aparece en el siglo XVI, en la época del Renacimiento, con la difusión del libro "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo; uno de los autores que introduce por primera vez la palabra “Estado” en los escritos políticos.

De aquella época en adelante al Estado moderno se le caracteriza “como unidad territorial y gubernamental, con un sólo cuerpo de leyes, con un sistema judicial único, con organización burocrática, ejército permanente e impuestos recolectados por unas solas autoridades".[2] A partir de entonces se empieza a distinguir al Estado moderno de otras formas tradicionales de organización política (poder) y jurídica (derecho) como la polis griega o el imperio romano, etc. Para  la Dra. Aurora Arnaiz Amigo,[3] el Estado  moderno tiene las siguientes características:

a)    Un origen propio (desaparición de los poderes políticos privados señoriales; la poliarquía medieval se transforma en poder político supremo);
b)    Una estructura peculiar: capitalismo;
c)     Una organización estatal de acuerdo con la Norma Suprema, o Constitución del Estado;
d)    Unos fundamentos teóricos, recogidos de los grandes tratadistas del pasado; y
e)    Una justificación que resuelve la eterna antinomia del hombre que obedece a la ley y a la autoridad, sin dejar de respetar el principio de la dignidad humana.

Como observamos hay distintas características que los tratadistas encuentran al Estado moderno, esto ha ocasionado una diversidad de conceptos, que son resultado de las reflexiones de las distintas corrientes teóricas que se encargan de estudiarlo. Es complicado dar una definición clara y certera de dicha categoría por la falta de un acuerdo teórico general sobre este aspecto. Sin embargo, entre las variadas teorías que reflexionan al Estado moderno, con la intención de definirlo, se encuentran: las teorías organicistas, teorías sociológicas y teorías jurídicas,[4] como se enfatiza a continuación:

En las teorías organicistas se explica al Estado como un organismo o superorganismo compuesto de partes vivas y se le compara  como a un ser humano en tanto es una totalidad. Las partes que le componen siempre son fundamentales e inseparables porque son parte del todo. En estas teorías podemos encontrar a pensadores griegos como Platón quien consideraba que en el Estado se encuentran más visibles las partes y caracteres que constituyen al individuo y, por lo tanto, comienza determinando las partes y las funciones del Estado para proceder luego a determinar las partes y las funciones del individuo.[5]

En las teorías sociológicas se considera "...al Estado como una unidad colectiva o de asociación, en la cual un  grupo de individuos por voluntad propia se unen para alcanzar un fin, de tal forma que las voluntades particulares llegan a adquirir un poder único en la voluntad de un órgano director donde se deposita".[6] Se explica al "...Estado  (como) el conjunto de todos los fenómenos sociales, identificándolo con la sociedad (en el sentido de una totalidad orgánica y en consciente contraposición a cualquier de sus manifestaciones parciales)".[7]

Entre algunos conceptos sociológicos de Estado se encuentra la concepción de Weber, [8] quien señalaba que "Estado es una comunidad humana dentro de los límites de un territorio establecido, la cual reclama...el monopolio de la legítima violencia física... El Estado, al igual que toda entidad política, es un enlace de dominación de individuos sobre individuos, sostenido mediante la legítima violencia; es decir, para que se sostenga es necesario, pues, que los súbditos acaten la autoridad que pretenden tener quienes a la sazón la ejercen". Notamos  entre otros aspectos  que para Max Weber el Estado moderno es una asociación obligatoria que organiza el poder.

Asimismo Heller[9] señala que el género próximo de Estado es la organización, la estructura de efectividad, organizado en forma planeada para la unidad de la decisión y la acción. La diferencia específica con respecto a todas las demás organizaciones, es su calidad de dominación territorial soberana. El Estado es soberano únicamente porque puede dotar su ordenación de una validez peculiar frente a todas las demás ordenaciones sociales, es decir, porque puede actuar sobre los hombres que con sus actos le dan realidad de muy distinta manera a como lo hacen las otras organizaciones.

 En las teorías jurídicas la concepción de Estado se define y se explica a partir de un ordenamiento estrictamente jurídico. El factor jurídico tiene una relevante importancia y se conceptualiza al Estado como un sistema de Derecho.

Para Jellinek el Estado es la corporación de una nación sedentaria dotada originalmente de un poder de mando.[10]

Kelsen,[11] por su parte, menciona categóricamente que el Estado es un sistema normativo que es vigente, incluso  Estado de derecho con Estado se identifican o son iguales, esto último desde un punto de vista positivista y no natural:"...todo Estado tiene que ser Estado de Derecho...puesto que todo Estado tiene que constituir un orden, un orden coactivo de la conducta humana, y este orden coactivo, sea cualquiera el método -autocrático o democrático- de su creación y cualquiera que sea su contenido, tiene que ser un orden jurídico que se va concretando gradualmente desde la norma fundamental hipotética hasta los actos jurídicos individuales, a través de las normas generales. Este es el concepto del Estado de Derecho, que se identifica tanto con el concepto de Derecho como con el del Estado..." Donde el  Estado constituye un orden coactivo y normativo de la conducta humana.

 Sin embargo, se debe aclarar que no se puede caer en la parcialidad al tratar de definir el Estado desde un punto de vista totalmente jurídico sin incluir a la sociedad (teorías sociológicas), debido a que es ésta la creadora de las normas jurídicas ya que el Estado está estrechamente vinculado al orden social, lo que nos hace concluir que sin la sociedad el Estado no existiría.

En este sentido, el Estado puede reputarse como la organización jurídica de la Nación. La noción de Estado lleva implícita la idea de un ordenamiento social, "político y jurídico que debe culminar en un gobierno propio..."[12] En definitiva, el Estado es una sociedad unida, política y jurídicamente organizada, dentro de un espacio territorial delimitado, donde existe capacidad de cohesión legalmente aceptado por un sistema de normas que deben constituir y definir las instituciones políticas, así como las funciones de quiénes las tengan a su cargo y representar el interés general que reclama para sí el monopolio de la violencia legítima. En consecuencia, el Estado no es solo territorio, sociedad, poder o Derecho, sino el conjunto de estos elementos.

Por otra parte, además de las teorías explicadas, hay otras teorías que en esta tesis llamamos “teorías socialistas del Estado”, de las cuales retomamos la concepción de Gramsci[13] que lo definen como: combinación de coerción y consenso, como articulación entre sociedad civil y sociedad política. El Estado no es sólo el aparato de gobierno, el conjunto de instituciones públicas encargadas de dictar leyes y de hacerlas cumplir. El Estado bajo el capitalismo (y sólo allí es lícito hablar de Estado para referirse al poder político) es un Estado hegemónico, el producto de determinadas relaciones de fuerzas sociales, ‘el complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino también logra obtener el consenso activo de los gobernados.[14]

Ha habido autores como Mauricio Duverger que han analizado la palabra Estado y ha encontrado que "...la palabra Estado tiene dos sentidos diferentes. Cuando se habla de la intervención del estado en las empresas privadas, cuando se critica al Estado o cuando se considera que debe formarse, se designa con esto al conjunto de la organización gubernamental, al conjunto de los gobernantes...El Estado en el primer sentido (Estado-Gobierno) designa al conjunto de los gobernantes de una nación soberana, de un Estado en el segundo sentido (Estado-Nación). En definitiva, el segundo sentido es más amplio que el primero, y lo engloba de alguna manera".[15] Pero se debe tomar en cuenta que no se debe confundir el Estado con alguno de sus elementos, por ello es importante explicarlos a continuación.



SI TE SIRVIÓ ESTE TEXTO, POR FAVOR DEJA TUS COMENTARIOS...



[1] Esta información también la pueden encontrar en mi tesis de licenciatura. La relación institucional entre el Ejecutivo Federal y la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal de 1996 a 2003. México, UNAM, 2006.

[2]Citado por: BENÍTEZ MEDINA, Néstor Eduardo. Tesis: El Sistema Político mexicano contemporáneo, antecedentes, evolución y perspectivas. México, ENEP Acatlán, p. 10.
[3] ARNAIZ AMIGO, Aurora. Estructura del Estado. México, D.F., Ed. Porrúa, p. 47.
[4] Consultar el libro de SÁNCHEZ GONZÁLEZ, José Juan. Administración Pública y Reforma del Estado en México. México, Ed. INAP1998, p. 27.
[5] SÁNCHEZ GONZÁLEZ, José Juan. Op. cit., p. 27.
[6] Ibidem, p. 28.
[7] KELSEN, Hans. Teoría General del Estado. México, Ed. Editora Nacional, 1983, p. 4. Cabe mencionar que dicho concepto no pertenece a Kelsen. Este concepto lo cita en su libro para dar referencia a las teorías sociológicas que consideran al Estado como una asociación de hombres. Sin embargo, Kelsen no está de acuerdo, dado que ésta definición hace pensar, según él, en una conexión de causas y efectos, al estilo de la Naturaleza (que está contrapuesta a una estructura normativa), o como una sección de la Naturaleza y, por esa causa, se atribuye al Estado una realidad psíquica y aún física.
[8] WEBER, Max. El Político y el Científico. México, D.F., Ed. Ediciones Coyoacán, 1997, p. 8.
[9] HELLER, Herman. Teoría del Estado. México, D.F., FCE, 1990, p. 255.
[10] Citado por ARNAIZ AMIGO, Aurora. Op.cit., p. 27.
[11] KELSEN, Hans, Op. cit., p. 4.
[12] Ver a AMARO GUZMÁN, Raymundo. Introducción a la Administración Pública. México, Ed. McGraw-Hill. 1993, pp. 28-38.
[13] Esta concepción de Estado en Gramsci es analizada por PORTANTIERO, Juan Carlos. Gramsci y el análisis de la coyuntura. Revista de reflexión teórica y política del Partido del Trabajo: Paradigmas y utopías, bimestre julio-agosto, No 5. México, D.F., Ed. Comisión Ejecutiva Nacional del PT, 2002, pp. 317-319.
[14] “En este sentido, integran el Estado capitalista el conjunto de instituciones llamadas ‘privadas’, agrupadas en el concepto de sociedad civil y que corresponden a la fundación de hegemonía que el grupo dominante ejerce en la sociedad. Familia, iglesias, escuelas, sindicatos, partidos, medios masivos de comunicación, son algunos de estos organismos definidos como espacio en el que se estructura la hegemonía de una clase, pero también donde se expresa el conflicto social. Son las instituciones de la sociedad civil; el escenario de la lucha política de las clases”. PORTANTIERO, Juan Carlos. Op. cit. pp. 317-319.
[15] Citado por: SERRA ROJAS, Andrés. Teoría del Estado. México, D.F., Ed. UNAM, p. 190.
[16] Ver a AMARO GUZMÁN, Raymundo. Introducción a la Administración Pública. México, Ed. McGraw-Hill. 1993, pp. 28-38.



Comentarios

Destacados

Kybalión, opinión del libro

Objetividad y racionalidad del conocimiento científico