Libros clásicos, ¿qué son?


Puedes ver también mi video en: https://www.youtube.com/watch?v=YfyDWRxTauk

 


Son obras escritas que han trascendido y siguen trascendiendo en el tiempo. 

 

-        Perduran por su contenido, por lo que enseñan, por las reflexiones que expresan y las que generan en el lector.

 

o   por su forma de decir las cosas, a veces de manera sorprendente, a veces con un lenguaje exquisito porque disfrutas al leer el texto.

 

-        Describe toda una realidad o te hace visualizar otras realidades; cuestiona el contexto, incluso del que no te dabas cuenta, pero también propone y ofrece soluciones.

 

-        A veces, son principio importante de alguna idea, o son la base y fundamento de algún conocimiento.

 

-        Su forma de expresar su contenido tiene el sello de su tiempo, pero comúnmente describen situaciones, acciones o actitudes humanas que se vuelven repetitivas en la historia; y los autores nos han dejado ese legado.

 

-        Son interesantes y tienen un valor relevante e irremplazable.

 

-        Se siguen leyendo continuamente, porque son dignos de leerlos y de imitación.

 

-        Forman cultura.

 

-        Es decir, los textos clásicos, llegaron para quedarse.

 

-        Hay textos clásicos en varias materias: Literatura, Filosofía, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales: sociología, economía, ciencia política; o bien, en ideología, doctrina o pensamiento político, etc.

 

-        Si es muy cierto que en algunos casos ya han sido rebasadas las ideas que mencionan, en su tiempo fueron interesantes o de mucha observación, o fueron llevadas a la práctica, pero además, siguen siendo fuente de conocimiento o fueron la base para el actual conocimiento.

 

 Por ejemplo, en el ámbito político algunos textos clásicos son:

 

 - Universales: El Leviathan (Thomas Hobbes), El Capital (karl Marx), El contrato social (Juan Jacobo Rousseau), La República (Platón), La política (Aristóteles), etc.

 

-        - Locales (México): El Liberalismo en México (Jesús Reyes Heroles), El positivismo en México (Leopoldo Zea), etc.

 

-        SI TE GUSTÓ ESTA INFORMACIÓN, DEJA TUS COMENTARIOS, Y SÍGUENOS, SUBIRÉ MÁS INFORMACIÓN SOBRE OTROS TEMAS.

 



 


Comentarios

Destacados

Teoría del Derecho, Rodolfo Vázquez

Análisis de dos artículos de los Estatutos de Gobierno del DF

Interpretación de las normas

Tres tipos de soluciones en caso de antinomia de leyes